Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


dijo:

Citlalicue (náhuatl: Citlalicue, «vestida de estrellas», ) Citlalinicue, o Citlalcueye era una diosa mexica, creadora de las estrellas.







Alguna referencias describen a Citlalatonac (náhuatl: Citlalatonac, «brillo de estrellas», ) como el marido de Citlalicue, y también creador de las estrellas. Otras aseguran que Citlalatonac es simplemente otro nombre de la misma diosa.

A veces se considera a Mixcóatl, también patrono de la Vía Láctea como esposo de Citlalicue.

Esta pareja de dioses a veces se asocia con la primera de humanos, Nata y Nena.
Ilamatecuhtli (náhuatl: Ilamatecuhtli, «señora vieja», ) podría ser uno de los nombres de Citlalicue, de Cihuacóatl o de Chicomecóatl.




 
POETONANTZIN

Yaocíhuatl,Tonantzin,Toci
¿Con qué nombre he de llamarte?
Cihuacoátl
Mujer de cara pintada
Mitad roja, mitad negra.
Citlalicue
Brillo de estrellas
Principio engendrador.

¿Cómo saber tu nombre verdadero?
Coatlicue
La de las dos cabezas de serpiente
Iguales y distintas
Unidas y distantes
Sujetas solamente por un collar
De manos y corazones.

Dos fuerzas dirigidas
La una hacia la otra
Rejuveneciendo en ti
Mientras corres por el universo
Sonando tu faldellín de caracolas.

¿Itzpapalotl?
Te inventas a ti misma
Mujer caoba
Danza de fuego.

Ometechutli
Luz y oscuridad, frío y caliente
Principio vital
Música errante.

Tonacíhuatl
Señora de nuestra carne
Y eres todo lo que cambia
Y permanece
De donde todo sale
Y adonde todo vuelve
Y aquella que se niega
Pero se ama.




dijo:

Ixtab es la diosa del suicidio, y esposa del dios de la muerte, Chamer, en la mitología maya. También era la divinidad de la horca. En la tradición maya, se consideraba el suicidio como una manera extremadamente honorable de morir, a un nivel similar al de las víctimas humanas de sacrificios, guerreros caídos en batalla, mujeres muertas de parto, o sacerdotes.



Ixtab era comúnmente representada como un cadáver parcialmente descompuesto con los ojos cerrados, colgando de un árbol. Su papel como divinidad era el de proteger a los suicidas, acompañándolos y guiándolos a un paraíso especial. A este papel se le llama psicopompo o guía de almas



Ixtab se aparecía cerca de los árboles frondosos con la misión de conducir a los suicidas al paraíso. Está representada con manchas negras en su mejilla y generalmente tiene los ojos cerrados, en el códice Dresde aparece con una cuerda en la garganta. Ella es la figura que une la vida y la muerte al ser diosa de la destrucción y de la preñez al mismo tiempo. Según leo por allí resulta que los Mayas entendían la vida y la muerte como una dualidad que encontraba su unión en Ixtab, quien a su vez resultaba caracterizada por la bondad y la maldad. ¿Sensato, no?

En fin, muchos fueron los que se encomendaron a la "Diosa del suicidio" en el periodo de conquista, entre los métodos utilizados para dar la espalda a la vida se encontraban la no ingesta de alimentos, el ahorcamiento, el envenenamiento y el ahogamiento, entre otros. "Uno de los más notables suicidios colectivos que se produjeron durante y después de la conquista, fue el protagonizado por los Cholultecas, quienes después de verse conquistados, subieron a lo alto de la gran pirámide de Quetzalcóatl y se lanzaron al vacío…" para encontrarse con Ixtab antes que someterse a cualquier ley que no fuera la propia.

Ahora ya puedo entender por qué en el primer acto de la obra "Cortés y Moctezuma", Hugo Santander pone a Monteczuma a decir:

—Divinidad de Yucatán, hoy mi consuelo; Ixtab atenúa mis congojas y me concita a morir sin miedo. He abarcado el fin con naturalidad y dispongo del valor para subyugar a mis temores. ¿Qué sentirá usted al cuestionar su vida? Sufrirá veladas de insomnio, reacio a hilvanar sus respuestas…



Leyenda de la creación del maguey


En principio Mayáhuel era una hermosa joven que vivía con su abuela, una tzintzimitl (las tizintimime eran estrellas que intentaban impedir que saliera el sol) En una ocasión, Quetzalcóatl la convenció para que bajase a la tierra para amarse convertidos en las ramas de un árbol bifurcado. Pero cuando su abuela se despertó y no vio a Mayáhuel, llamó a otras tzitzimime para que bajasen a la tierra para ayudarle a buscar a su nieta.

Cuando se acercaban el árbol se separó en dos, entonces la abuela, descubriendo a su nieta como una rama, la despedazó y dejó los restos para que los devorara otra tzitzímitl. Sin embargo la rama en que se había convertido Quetzacóatl permaneció intacta.

Cuando se alejaron, Quetzacóatl tomó los restos de la joven virgen y los enterró. De ello brotó la planta del maguey, de la que se extrae el pulque, usado en las ceremonias como bebida ritual y ofrenda para los dioses. Así, tras su muerte, Mayáhuel se convirtió en diosa.






Por otra parte, existe una asociación clara entre la mujer y el pulque en los códices. Conviene destacar en este punto que Mayahuel fue la inventora del proceso para sacar el pulque del maguey: "era mujer que comenzó y supo primero agujerear los magueyes, para sacar la miel de que se hace el vino, y llamábase Mayahuel". Conocemos el término con el que se denominaba a los hombres que efectuaban esta actividad: Tlachiquero, ignoramos como se designaba a la mujer.



dijo:

Y puesto que Mayahuel es la fuerza que está en el maguey, las mujeres que nacían en el signo que presidía, tochtli, "conejo", en el día ome tochtli "dos conejo" serían afectadas por el líquido fermentado del maguey, el pulque






dijo:

Está claro que, dentro de los elementos simbólicos del numen están aquellos invocadores de la fertilidad amplificada, la abundancia; además le corresponde el arquetipo de la madre nutricia. Ahora bien, derivado de lo anterior entendemos la simbología selénica de Mayahuel, que nos remite -como en el caso de Tlazolteotl- a la idea del ritmo en la fisiología de la mujer y en la fertilidad de la vegetación cuya fuerza o poder emana de la divinidad solidarizada con la luna.

© 2024 Leyendas de Tehuacan